![]() COLECTIVO ESPEJO LIBERTARIO CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE DERECHOS COLECTIVOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE ECUADOR, ASAMBLEÍSTA JORGE COROZO
El periodismo ha evolucionado y se ha complejizado en los últimos 200 años en todo el mundo, en concordancia con el desarrollo de la producción industrial mediática, los avances tecnológicos, el crecimiento de la población mundial, de los derechos ciudadanos, así como el progreso de las ciencias sociales que implican a la comunicación social y de la propia deontología de este campo.
Desde hace muchas décadas, el periodismo dejó de ser un oficio o una afición y, por el contrario, se ha ido consolidando la formación profesional en los diferentes ámbitos de la comunicación social, justamente porque esta práctica implica una rigurosa formación multi e inter disciplinaria, cuya exigencia requiere de estudios de cuarto nivel.
En la medida en que las investigaciones y las reflexiones teóricas en este y otros campos de las ciencias sociales han ido ampliando su mirada, inclusive a las tecnologías de la información y comunicación, la comunicación social se ha convertido en un área de estudio y ejercicio profesional cada vez más avanzado.
Ese proceso ha llevado a las universidades del mundo, estatales y privadas, y por supuesto, a las de Ecuador, a fortalecer las facultades de Comunicación Social, para responder a las exigencias de la dinámica actual de la sociedad.
A la cada vez más amplia demanda de profesionales de la comunicación en los ámbitos público, privado, académico, y otros, en los últimos años se ha sumado el periodismo digital, que igualmente requiere preparación universitaria.
Fueron la academia y los gremios de periodistas los que bregaron para que se diera el salto hacia la profesionalización en los diferentes ámbitos de la comunicación. Los grandes medios de comunicación masiva se negaron a aceptar esa realidad durante mucho tiempo, hasta que el complejo desarrollo de la comunicación masiva los ha llevado a aceptar la formación sus equipos de trabajo con profesionales de la comunicación.
El Ecuador no fue ajeno a ese proceso. La Ley de Ejercicio Profesional del Periodista fue expedida a mediados de la década del 70 del siglo pasado. Ella estipula que los cargos de reporteros y editores que trabajan bajo remuneración, debían ser ocupados exclusivamente por graduados en las universidades. Esa misma ley exceptúa de la norma a los articulistas y columnistas, garantizando así la libertad de expresión.
La Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador, expedida en 2013, tomó la posta de ese proceso y en su artículo 42 señala las funciones que deben ser ocupadas por profesionales de la comunicación, de manera exclusiva. Además garantiza a los ciudadanos sus derechos, al crear mecanismos no solo para que exprese sus opiniones, sino también para que replique y para que solicite rectificación a un medio, cuando éste hubiese afectado su honra con alguna publicación.
De manera que, eliminar ese artículo, conforme lo ha expresado el asambleísta Jorge Corozo, presidente de la Comisión de Derechos Colectivos de la Asamblea Nacional, es un retroceso de al menos medio siglo, en el caso de Ecuador. Por extensión, implica negar la existencia de las facultades de comunicación de las universidades del país y los esfuerzos que realizan los estudiantes para su formación profesional.
Preocupa sobremanera este anuncio, que coincide con el interés de grupos de poder económico y político de incidir en la línea editorial de los medios de comunicación, especialmente los privados, que buscan simplificar el enfoque sobre este campo con fines poco claros.
Las declaraciones del asambleísta Jorge Corozo apuntan a que la profesión de comunicador social y de periodista sea ejercida por personas que desconocen los compromisos deontológicos de los profesionales de este ramo de entregar productos comunicacionales de calidad, en concordancia con los objetivos de la comunicación de educar y orientar a la sociedad.
Preocupa, además, que esa declaración se haya producido a poco de que un dirigente de un gremio de dueños de medios propusiera, en el seno de la misma Comisión de Derechos Colectivos, la precarización de las remuneraciones de los periodistas. La supresión del referido artículo 42 crearía las condiciones para precarizar el trabajo periodístico y para que sus contenidos pierdan calidad en perjuicio de los ciudadanos.
La Constitución de la Republica y la Ley Orgánica de Comunicación garantizan a los profesionales de la comunicación el ejercicio de esta actividad, cuando es de carácter permanente, en cualquier nivel o cargo, con excepción de los espacios de opinión y programas o columnas especializadas que mantienen profesionales o expertos de otras ramas.
La Comisión de Derechos Colectivos debería fortalecer la Ley Orgánica de Comunicación en el sentido de ampliar garantías a la sociedad, así como a las y los profesionales de la comunicación, cuyo ejercicio se ve amenazado desde diferentes ámbitos por sectores que responden a intereses que se oponen a la ética, la transparencia y los derechos humanos.
Nos adherimos al llamado de los comunicadores profesionales del país a cerrar filas para rechazar la intensión de eliminar el Art. 42 de la Ley Orgánica de Comunicación y permanecer vigilantes.
Solicitamos a la Comisión de Derechos Colectivos de la Asamblea Nacional no acoger la propuesta del asambleísta Jorge Corozo, misma que significa un retroceso en la conquista de los derechos de los profesionales de la comunicación y de los ciudadanos a una comunicación democrática y de calidad.
Quito, 3 de diciembre de 2018
|
lunes, 3 de diciembre de 2018
Carta abierta al presidente de la Comisión de Derechos Colectivos de la Asamblea Nacional de Ecuador, asambleísta Jorge Corozo.
lunes, 24 de septiembre de 2018
¿Carondelet pierde el compás en el Caso Chevron? / Conversatorio
¡Conversatorios en VIVO cada mes!
Un tribunal arbitral internacional con sede en La Haya acaba de fallar en favor de Chevron y en contra del Ecuador, en un juicio propuesto por comunidades amazónicas ecuatorianas en contra de la petrolera transnacional. La reacción del gobierno de Lenín Moreno a ese hecho ha provocado desconcierto y rechazo en el país. En lugar de cerrar filas en defensa de las comunidades afectadas, ha anunciado que enjuiciará al ex Presidente Rafael Correa y a altos funcionarios de su administración por su presunta responsabilidad en el desenlace del caso. Ha renunciado también a buscar apoyo político internacional, ha dicho que su defensa se limitará al campo exclusivamente técnico. El fallo también ha puesto en cuestión su estrategia de relación con el capital extranjero. Estos hechos y otros criterios en torno al caso serán motivo de análisis y debate en el conversatorio mensual de Espejo Libertario.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Panelistas invitados:
◆ Pablo Fajardo:
Abogado de los afectados por Chevron.
◆ Cristian Pino:
Experto en tratados bilaterales de inverción.
◆ Ricardo Patiño:
Excanciller de Ecuador.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Hora/Fecha:
18h30 - Miercoles, 26 de septiembre de 2018
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Lugar:
Centro Cultural Casa Égüez
Río de Janeiro y Juan Larrea Esquina
Quito - Ecuador - América Del Sur.
‒ ‒ ‒ ⁑ Entrada libre ⁑ ‒ ‒ ‒
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Nos retransmiten:
◍ Pichincha Universal - 95.3 FM
◍ Ecuadorinmediato Radio - http://ecuadorinmediato.com/eiradio/
◍ Vía Youtube - https://youtu.be/RMnnz0W2WDg

Etiquetas:
Análisis,
Casa Égüez,
CHEVRON,
Conversatorio,
Cristian Pino,
Ecuador,
indemnización,
Juicio,
Pablo Fajardo,
Ricardo Patiño
sábado, 22 de septiembre de 2018
DETRÁS DE LA CITA DE QUITO HUBO AFÁN INJERENCISTA
Quito fue el centro de la atención del Continente americano, durante el 3 y 4 de septiembre, cuando se reunieron 11 países para abordar el tema de la migración masiva venezolana y las posibles salidas técnicas a esta situación que involucra a la región. Asistieron a la reunión los representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Panamá, México, Perú, Uruguay, Paraguay y Ecuador como anfitrión.
En la cita se suscribió la llamada “Declaración de Quito”, la misma que contiene 18 puntos acordados por los asistentes. Uno de ellos exhorta al Gobierno de Venezuela a que tome, de manera urgente, las medidas necesarias para que otorgue de forma oportuna los documentos de identidad y de viaje a sus compatriotas: cédulas de identidad, pasaportes, partidas de nacimiento, partidas de matrimonio y certificados de antecedentes penales y, de la misma manera, las apostillas y legalizaciones que aquellos las requirieran.
Según cifras que se dieron a conocer en la reunión, en los últimos cuatro años, salieron de Venezuela 2,5 millones, un millón pasaron por Ecuador con destino a Perú, Chile y Uruguay. No obstante, 200.000 decidieron quedarse en Ecuador y a 90.000 se les entregó visas que les permiten vivir legalmente en el país. El ministerio de Educación informó que este año lectivo, que se inició los primeros días de septiembre en la región andina y amazónica, se matricularon más cuatro mil estudiantes venezolanos.
Terminada la cita se dieron varias reacciones por parte de los analistas internacionales como es el caso del ex embajador de Ecuador en Venezuela, Ramón Torres Galarza, quien se refirió a este evento, en los siguientes términos:
P.- ¿Cuál sería el balance sobre la reunión de 11 países Latinoamericanos, en Quito, en la que se abordó el éxodo masivo de venezolanos en la región?
R.- La convocatoria a la reunión regional de países latinoamericanos fue de carácter técnico, convocada por la cancillería ecuatoriana, en ejercicio de un derecho legítimo de un Estado para desarrollar medidas, instrumentos y procedimientos sobre el tema de la migración venezolana que se produce en relación con el Ecuador y con otros países.
Lo que resulta contradictorio es que, exclusivamente, se convoque a un cierto número de países de la región, cuando el enfoque de una reunión técnica en América Latina y El Caribe debería ser a partir del principio de multilateralidad. Y ese carácter multilateral debió ser considerado en relación con los organismos de integración regional; precisamente con aquel organismo más facultado, como es la Unión de Naciones Sudamericanas, UNASUR.
Entonces, una primera contradicción evidente es una reunión ad hoc de pocos países que termine intentando remplazar a un organismo creado por consenso y legítimamente constituido por los poderes de Estado de los países miembros, UNASUR, organismo que adicionalmente desarrolló el concepto de ciudadanía latinoamericana que permite una complementariedad y una convergencia de políticas que garanticen los derechos humanos de los ciudadanos latinoamericanos. Lo que resulta totalmente incoherente es que, en este momento, cuando la región necesita una lógica de integración se busque desmantelar y desintegrar la UNASUR.
Es lamentable saber que la reunión técnica tampoco contó con el actor principal que en este caso es Venezuela y el hecho de que no suscribieron la “Declaración de Quito” República Dominica y Bolivia por la poca representatividad de aquella reunión.
Además, es necesario tomar en cuenta el carácter tecnocrático de concebir al tema migratorio exclusivamente a partir de procedimientos de regulación y control. Aquello no termina favoreciendo al derecho de migrar ni los derechos humanos que tienen los migrantes, y más bien buscan dificultar este aspecto tan esencial entre los latinoamericanos. Deberíamos tener claro que venimos de procesos de migración tanto la nación latinoamericana cuanto las naciones del mundo. En tal sentido, limitar o subordinar a una reunión técnica el hecho migratorio es una simplificación burda de esta importante complejidad.
P.- ¿Por qué no suscribieron la “Declaración de Quito” los representantes de Bolivia y República Dominicana?
R.- Por las declaraciones del gobierno venezolano, del presidente boliviano Evo Morales y de las autoridades de República Dominicana se infiere que hay un cuestionamiento a la naturaleza de la convocatoria y de sus resoluciones. En ese sentido, hay que tomar en cuenta el llamado del presidente Morales que apunta a buscar una convergencia que respete la democracia, al gobierno y al pueblo venezolano y que no busquemos una práctica injerencista.
P.- Los países asistentes hicieron un llamado para que se abra el mecanismo de “asistencia humanitaria”.
R.- Sin duda una crisis migratoria es una crisis humanitaria. Pero el problema está detrás de los descalificativos a la situación venezolana y lo que se esconde detrás de esa descalificación al proceso venezolano. Es un nuevo intento que desconoce el diálogo, el entendimiento, la democracia y al pueblo venezolano.
Venezuela vive un momento muy complicado en relación con su modelo político, pero no hay que condenar al gobierno sino acompañarlo, favorecerlo a través de la cooperación, con salidas democráticas, y no buscar calificativos que justifiquen los afanes de injerencia e intervención o amenaza militar, que pende sobre su economía y su pueblo.
P.- El gobierno de Nicolás Maduro envió una nota de protesta formal a los participantes de esta cita por “promover xenofobia” contra los venezolanos en el exterior.
R.- No estoy seguro que la reunión técnica haya promovido una conducta xenofóbica. Pero de lo que sí estoy seguro es que existe una sicología social en muchos países latinoamericanos, incluido Ecuador, que ha generado en relación a Venezuela una sicología xenofóbica, de discriminación, exclusión, de incomprensión del drama que un migrante latinoamericano atraviesa cuando tiene que sufrir la desintegración familiar y la pérdida de la calidad de vida. Al respecto, creo que sí es necesario trabajar adecuadamente en políticas de información y comunicación porque la ignorancia antecede al odio. Lamentablemente, a través de matices mediáticos y la descalificación del otro, lo que generamos son regímenes de intolerancia y violencia. Eso sí es muy preocupante porque se desconstituye nuestros modos de ser y nuestros modos de sentir.
América Latina es mucho más que un mercado, somos un maravilloso continente del buen vivir, donde la fraternidad y la solidaridad, han sido la causa común. Hay que recordar que América Latina en la última década comenzó a desarrollarse en paz, democracia, integración, unidad en la diversidad. Así fue conformada UNASUR por gobiernos del socialismo del siglo XXI, gobiernos neoliberales, de derecha, liberales, conservadores. Sin embargo tuvimos la capacidad de pensar y sentir a la región.
P.- Se conoce que cada vez son más los venezolanos migrantes que se acercan a sus embajadas y consulados de su país para pedir el “retorno a la patria”.
R.- Efectivamente, la prensa en varios países recoge el hecho de que muchos hermanos venezolanos, en distintos países como Ecuador, Perú, Brasil y Chile se han acogido a las políticas de retorno que el gobierno de Venezuela ha implementado. Por la maravillosa querencia que tienen con su país, siempre encontrarán el camino de regreso.
P.-.- Hasta qué punto estas reuniones son parte de una estrategia para debilitar organismos regionales como la CELAC, ALBA, UNASUR y para reactivar a la CAN?
R.- Lamentablemente, esta es una estrategia de desintegración. Cuando nos ponemos a mirar cuál es el destino de los procesos de integración latinoamericana como el ALBA, UNASUR, CELAC, MERCOSUR, nos damos cuenta que estos procesos están en crisis. En este caso habría que pensar a qué intereses afectan los procesos de integración regional. Nuestra integración no debe ser pensada en contra de nadie sino en favor de nosotros mismos, y esa característica tiene que ver con consolidar una fuerza inmensa, una nación de naciones, y esa posibilidad, sin lugar a dudas, tiene que ver con la economía y con nuestros recursos naturales y, ante todo, tiene una cosa que es esencial: nuestra cultura del Buen Vivir, una cultura que es capaz de vivir con respeto y en coexistencia con la naturaleza.
Por eso, juzgar a Venezuela, acusar a Venezuela, marginar a Venezuela o aislarla es no solamente oprobioso contra ese pueblo sino es suicidio en términos de que a Venezuela la necesitamos formando parte de América Latina. De igual manera que a la Argentina, Brasil y México les necesitamos dentro de América Latina.
P.- Hay denuncias que señalan que es común que traficantes en las fronteras abusen de mujeres y niñas, o simplemente las emigrantes se ven forzadas a ejercer el “sexo de sobrevivencia”. Es decir esta migración masiva tiene rostro de mujer.
P.-También tiene rostro de niños y jóvenes, cuyas condiciones laborales les obliga a formas inhumanas de sobrevivencia, y frente a eso el estigma mediático y político hace que además se les acuse de prostitución, violencia, delincuencia y de todos los males de la humanidad a los migrantes venezolanos. Y no solamente ese estigma, sino que se denuncia que la inversión que hacen nuestros países en relación con los migrantes no se justifican; cuando los datos de la realidad en todo el mundo evidencian que el trabajo de los migrantes en los países de destino, lo que hacen es elevar el producto interno bruto de esos países. Es decir la migración contribuye al desarrollo económico de los lugares de acogida.
P.- Según analistas internacionales, detrás de las estrategias de sacar a los ciudadanos venezolanos de su país está el interés de declarar a Venezuela un estado fallido y apoderarse de sus abundantes recursos naturales.
R.- Esta estrategia funciona desde hace muchos años, es una acción política para apropiarse de los recursos naturales estratégicos no solamente de Venezuela sino de América Latina y El Caribe. Recordemos que varios de nuestros países son parte de las nacioneas más megadiversas del planeta; es decir, tenemos los mayores y mejores recursos en ecosistemas y en especies, y esta característica despierta la codicia por el continente. En el pasado fue la conquista española, hoy es el imperio que requiere usar de nuestros recursos para seguir explotando las condiciones de la economía global.
P.- ¿Hasta qué punto es cierto que esta es una ofensiva imperial en contra de los gobiernos progresistas de Latinoamérica?
R.- Claro que hay una ofensiva imperial, pero, también vivimos el gobierno mundial de las corporaciones privadas y de las transnacionales. Esta circunstancia ha hecho que los derechos de las corporaciones, de las transnacionales, del capital, sean más importantes que los derechos humanos, los derechos de la naturaleza y los derechos del trabajo. No sólo que es una paradoja sino es inadmisible y es sorprendente que demos credibilidad e incluso votemos por gobiernos corporativos, cuyos gerentes de las grandes corporaciones son los ministros que administran un Estado; administran no desde el interés público y común, sino administran el Estado para favorecer sus intereses empresariales.
P.- También la OEA convocó a una reunión, misma que sí tuvo ribetes políticos ¿cuáles fueron las principales decisiones?
R.- Lamentablemente, la Organización de Estados Americanos, OEA, fundamentalmente, su secretario general y algunos países que integran este organismo, operan con un tufo de injerencia, con una lógica de intervención que desconoce la libre determinación, al conformar un grupo de trabajo dirigido por un fanático de la oposición venezolana, quienes tratarán de buscar soluciones a la migración venezolana. Esto no es sólo un despropósito sino evidencia la visión con la que la OEA quisiera resolver el problema de la migración venezolana. Este problema debe tener una mirada más integral ya que esta tiene que ver con varios factores y condiciones, frente a los cuales el mismo pueblo y proceso político venezolano debe encontrar sus propias salidas.
Entrevista de Eva Rocío Villacís
jueves, 13 de septiembre de 2018
Marcha AntiNeoliberal 13 de septiembre.
( Video en baja resolución )
Marcha de movimientos afines al progresismo de la revolución ciudadana en contra de las medidas neoliberales del gobierno de Lenin Moreno así como la corrupción y mal manejo del país.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Lugar:
Calles del centro de Quito
Quito - Ecuador - América Del Sur.
sábado, 1 de septiembre de 2018
Progresismo y asedio conservador en América Latina. / Conversatorio.
¡Conversatorios en VIVO cada mes!
Los movimientos progresistas, sus gobiernos y sus líderes enfrentan el asedio de las corrientes conservadoras en América Latina, después de la fuerte presencia que han tenido en aquellos países de la región en los que lograron ascender al gobierno, en los que están dejando un saldo de reducción de la pobreza y modernización. En este conversatorio, Espejo Libertario busca pasar revista a esta coyuntura, los vínculos y objetivos geopolíticos de la derecha y las alternativas con las que cuenta el progresismo.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Panelistas invitados:
◆ Susana Sel
Catedrática de FLACSO
◆ Fernando Casado
Académico.
◆ Ramón Torres
Académico y escritor.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Hora/Fecha:
18h30 - Lunes, 3 de septiembre de 2018
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Lugar:
Centro Cultural Casa Égüez
Río de Janeiro y Juan Larrea Esquina
Quito - Ecuador - América Del Sur.
‒ ‒ ‒ ⁑ Entrada libre ⁑ ‒ ‒ ‒
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Nos retransmiten:
◍ Pichincha Universal - 95.3 FM
◍ Ecuadorinmediato Radio - http://ecuadorinmediato.com/eiradio/
◍ Vía Youtube - https://youtu.be/RDAeS4Mtth4

Etiquetas:
América Latina,
Análisis,
Casa Égüez,
Conversatorio,
Fernando Casado,
Opinión,
Progresismo,
Ramón Torres,
Susana Sel
domingo, 26 de agosto de 2018
Académicos de la Universidad Central del Ecuador y Universidad de Huelva-España, presentaron a la prensa del Ecuador y del mundo los Objetivos del Buen Vivir a escala global, en un libro que recoge la profunda investigación efectuada durante más de un año y con participación de expertos de 22 nacionalidades. El estudio es una crítica a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS y plantea diálogos críticos sobre la viabilidad de los ODS para alcanzar el bienestar de la humanidad.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Entrevistado:
◆ Antonio Luis Hidalgo Capitán
Catedrático - Universidad de Huelva.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Entrevista realizada por:
Wagner Abril
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Fecha:
Agosto de 2018
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Lugar:
Facultad de Economía
Universidad Central del Ecuador
Quito - Ecuador - América Del Sur.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Créditos:
□ Dirección periodística:
Wagner Abril
□ Dirección técnica:
Carlos Vargas S.
□ Producción:
Colectivo Espejo Libertario © 2018
viernes, 24 de agosto de 2018
Selección de la rueda de prensa de Edison Lanza relator de la CIDH a agosto 24 2018.
Selecciones de la rueda de prensa para dar a conocer el informe preliminar del Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión interamericana de Derechos Humanos. Apropósito de las reformas a la Ley de Comunicación.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Intervención de:
◆ Edison Lanza:
Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión interamericana de Derechos Humanos.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Lugar:
Sede de la UNESCO
Quito - Ecuador - América Del Sur.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Índice de temas tratados:
❍ 0:00 : Sobre los Medios Comunitarios.
❍ 3:58 : Sobre la transparencia y acceso a la información de la "Comisión de derechos colectivos".
❍ 4:57 : Participación femenina en los medios, sobretodo con poder de decisión.
lunes, 20 de agosto de 2018
Objetivos del Buen Vivir a escala global. Entrevista a Santiago García.
Los Objetivos del Buen Vivir a escala global es una propuesta de desarrollo de la humanidad basado en 3 objetivos principales y en 21 secundarios. El Doctor en Economía: Santiago García Álvarez nos resume el aspecto económico de la propuesta en esta entrevista.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Entrevistado:
◆ Santiago García Álvarez
Catedrático - Universidad Central del Ecuador
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Entrevista realizada por:
Wagner Abril
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Fecha:
Agosto de 2018
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Lugar:
Campus
Universidad Central del Ecuador
Quito - Ecuador - América Del Sur.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Créditos:
□ Dirección periodística:
Wagner Abril
□ Dirección técnica:
Carlos Vargas S.
□ Producción:
Colectivo Espejo Libertario © 2018
lunes, 6 de agosto de 2018
Declaraciones del presidente de la comisión al 6 de Agosto de 2018 / Reformas a la Ley de Comunicación.
Declaraciones a los medios después de la sesión de la comisión que el preside.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Participaciones:
❍ Jorge Corozo
Presidente de la comisión.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Lugar:
Palacio Legislativo.
Quito - Ecuador - América Del Sur.
Sesión de comisión 180 - "Comisión de Derechos Colectivos" / Reformas a la Ley de Comunicación.
La sesión de comisión es el lugar donde se escucha las observaciones y propuestas para la reforma de la Ley de Comunicación por parte de la Comisión Especializada Permanente de Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Participaciones:
❍ 0:30 : Preguntas a Édison Toro Calderón
Superintendente de comunicación encargado.
❍ 9:00 : Encarnación Duchi
Asambleista por Cañar - Pachakutik
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Asambleistas alternos para esta sesión:
◆ Oswaldo Coronel
Asambleista alterno de César Carrión.
◆ Jonathan Parra
Asambleista alterno de Guadalupe Salazar.
Comisión Especializada Permanente de Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Integrantes de la comisión:
◆ Jorge Corozo - Presidente
Asambleista por Chimborazo - AP
◆ Marcela Holguín - Vicepresidenta
Asambleista por Pichincha - (RC)
◆ Carlo Romero
Secretario.
◆ Carlos Cambala
Asambleista por Santa Elena - AP
◆ César Carrión
Asambleista por Cotopaxi - CREO
◆ José Chalá
Asambleista por Imbabura - (RC)
◆ Jeannine Cruz
Asambleista por Loja - CREO
◆ Carmen García
Asambleista por Cotopaxi - (RC)
◆ Jaime Olivo
Asambleista por Cotopaxi - Pachacutik
◆ Tito Pauchir
Asambleista por Morona Santiago - Pachacutik
◆ Guadalupe Salazar
Asambleista por Guayas - AP
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Lugar:
Sala de sesiones de la comisión.
Palacio Legislativo.
Quito - Ecuador - América Del Sur.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Tema musical de introducción:
Chasing Time - SYBS (Carlos Vargas edit)
sábado, 4 de agosto de 2018
Ecuador: alternativas al ajuste neoliberal. / Conversatorio.
¡Conversatorios en VIVO cada mes!
El Presidente Lenin Moreno, con el asesoramiento de
un equipo ministerial representativo de la empresa privada, ha optado por una vuelta al neoliberalismo, según el diagnóstico de varios especialistas. Cuáles son las consecuencias sociales y económicas de esa elección? Es posible encontrar un camino distinto al ajuste neoliberal y a los riesgos que ese modelo implica para la democracia? Este es el tema del conversatorio mensual de Espejo Libertario de agosto de 2018, con la participación de destacados expertos.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Panelistas invitados:
◆ Vilma Salgado
Ex-ministra de Finanzas
◆ Patricia de la Torre
Politóloga
◆ Kintto Lucas
Periodista
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Fecha:
18h30 - Lunes, 6 de agosto de 2018
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Lugar:
Centro Cultural Casa Égüez
Río de Janeiro y Juan Larrea Esquina
Quito - Ecuador - América Del Sur.
‒ ‒ ‒ ⁑ Entrada libre ⁑ ‒ ‒ ‒
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Nos retransmiten:
◍ Pichincha Universal - 95.3 FM
◍ Ecuadorinmediato Radio - http://ecuadorinmediato.com/eiradio/
◍ Vía Youtube - https://youtu.be/2aNASP685vY

Etiquetas:
Análisis,
Casa Égüez,
Conversatorio,
economía,
Ecuador,
Kintto Lucas,
Opinión,
Patricia de la Torre,
Vilma Salgado
miércoles, 1 de agosto de 2018
(Cámara rápida) Comisión Especializada Permanente de Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad.
Cámara rápida durante el trabajo de la comisión.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Lugar:
Sala de sesiones de la comisión.
Palacio Legislativo.
Quito - Ecuador - América Del Sur.
Sesión de comisión 178 - "Comisión de Derechos Colectivos" / Reformas a la Ley de Comunicación.
La sesión de comisión es el lugar donde se escucha las observaciones y propuestas para la reforma de la Ley de Comunicación por parte de la Comisión Especializada Permanente de Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Participaciones:
❍ 00:00:30 : Algunas preguntas de los integrantes de la comisión para Tania Tinonco y María Josefa Coronel.
❍ 00:15:45 : Elio Peña Ontaneda
Asambleista por Zamora Chinchipe - Pachakutik
Comisión Especializada Permanente de Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Integrantes de la comisión:
◆ Jorge Corozo - Presidente
Asambleista por Chimborazo - AP
◆ Marcela Holguín - Vicepresidenta
Asambleista por Pichincha - (RC)
◆ Carlo Romero
Secretario.
◆ Carlos Cambala
Asambleista por Santa Elena - AP
◆ César Carrión
Asambleista por Cotopaxi - CREO
◆ José Chalá
Asambleista por Imbabura - (RC)
◆ Jeannine Cruz
Asambleista por Loja - CREO
◆ Carmen García
Asambleista por Cotopaxi - (RC)
◆ Jaime Olivo
Asambleista por Cotopaxi - Pachacutik
◆ Tito Pauchir
Asambleista por Morona Santiago - Pachacutik
◆ Guadalupe Salazar
Asambleista por Guayas - AP
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Lugar:
Sala de sesiones de la comisión.
Palacio Legislativo.
Quito - Ecuador - América Del Sur.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Tema musical de introducción:
Chasing Time - SYBS (Carlos Vargas edit)
Etiquetas:
Análisis,
Asamblea Nacional,
Comisión de Derechos Colectivos,
Ecuador,
Elio Peña,
Ley de comunicación,
María Josefa Coronel,
Reformas,
Tania Tinonco
Ubicación:
Piedrahita, Quito 170136, Ecuador
lunes, 30 de julio de 2018
Resumen del debate del articulado - sesión 177 - "Comisión de Derechos Colectivos" / Reformas a la Ley de Comunicación.
Debate desde el artículo 27 hasta el 44.
En este video se puede observar el debate al interior de la comisión, del articulado a la reforma de la Ley de Comunicación que presentará la comisión al pleno.
* Los cortes corresponden al tiempo en que la comisión hace pausas de distinto tipo.
* Durante la lectura del articulado hemos puesto imágenes de la Ley de Comunicación vigente a julio del 2018.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Puntos tratados:
❍ 00:00:50 : Sobre permitir cobertura de los medios a los debates de la comisión.
❍ 00:02:38 : Reclamo del presidente de la comisión sobre un comentario negativo en la prensa.
De la Ley de Comunicación:
❍ 00:19:00 : Debate del artículo 27.
❍ 00:43:00 : Debate del artículo 28.
❍ 00:47:00 : Debate del artículo 36.
❍ 00:49:30 : Debate del artículo 37.
❍ 00:55:30 : Debate del artículo 38.
❍ 01:07:30 : Debate del artículo 42.
❍ 01:24:15 : Debate de artículo innumerado.
❍ 01:55:30 : Debate del artículo 44.
Comisión Especializada Permanente de Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Integrantes de la comisión:
◆ Jorge Corozo - Presidente
Asambleista por Chimborazo - AP
◆ Marcela Holguín - Vicepresidenta
Asambleista por Pichincha - (RC)
◆ Carlos Cambala
Asambleista por Santa Elena - AP
◆ César Carrión
Asambleista por Cotopaxi - CREO
◆ José Chalá
Asambleista por Imbabura - (RC)
◆ Jeannine Cruz
Asambleista por Loja - CREO
◆ Carmen García
Asambleista por Cotopaxi
◆ Jaime Olivo
Asambleista por Cotopaxi - Pachacutik
◆ Tito Pauchir
Asambleista por Morona Santiago - Pachacutik
◆ Guadalupe Salazar
Asambleista por Guayas - AP
◆ Carlo Romero
Secretario.
◆ Newton Mestanza
Prosecretario.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Lugar:
Sala de sesiones de la comisión.
Palacio Legislativo.
Quito - Ecuador - América Del Sur.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Tema musical de introducción:
Chasing Time - SYBS (Carlos Vargas edit)
Sesión de comisión 177 - "Comisión de Derechos Colectivos" / Reformas a la Ley de Comunicación.
La sesión de comisión es el lugar donde se escucha las observaciones y propuestas para la reforma de la Ley de Comunicación por parte de la Comisión Especializada Permanente de Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Participacion:
❍ Pablo Celi de la Torre
Comisión Especializada Permanente de Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Integrantes de la comisión:
◆ Jorge Corozo - Presidente
Asambleista por Chimborazo - AP
◆ Marcela Holguín - Vicepresidenta
Asambleista por Pichincha - (RC)
◆ Carlo Romero
Secretario.
◆ Carlos Cambala
Asambleista por Santa Elena - AP
◆ César Carrión
Asambleista por Cotopaxi - CREO
◆ José Chalá
Asambleista por Imbabura - (RC)
◆ Jeannine Cruz
Asambleista por Loja - CREO
◆ Carmen García
Asambleista por Cotopaxi - (RC)
◆ Jaime Olivo
Asambleista por Cotopaxi - Pachacutik
◆ Tito Pauchir
Asambleista por Morona Santiago - Pachacutik
◆ Guadalupe Salazar
Asambleista por Guayas - AP
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Lugar:
Sala de sesiones de la comisión.
Palacio Legislativo.
Quito - Ecuador - América Del Sur.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Tema musical de introducción:
Chasing Time - SYBS (Carlos Vargas edit)
viernes, 27 de julio de 2018
Presidente de la comisión en foro ante medios comunitarios. / Reformas a la Ley de Comunicación.
Palabras del presidente de la Comisión Especializada Permanente de Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad, durante el foro organizado por CIESPAL y CORAPE ante medios comunitarios y sobre temas realcionados a la reforma de la Ley de Comunicación.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Evento organizado por:
◉ CIESPAL
◉ CORAPE
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Intervención de:
◆ Jorge Corozo - Presidente de la "Comisión de Derechos Colectivos"·
Asambleista por Chimborazo - AP
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Lugar:
Auditorio principal
CIESPAL
Quito - Ecuador - América Del Sur.
miércoles, 18 de julio de 2018
Sesión de comisión 174 - "Comisión de Derechos Colectivos" / Reformas a la Ley de Comunicación.
La sesión de comisión es el lugar donde se escucha las observaciones y propuestas para la reforma de la Ley de Comunicación por parte de la Comisión Especializada Permanente de Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Participaciones:
❍ 0:00:30 Betty Carrillo
Exasambleísta.
❍ 0:34:00 Ibeth Mancero Muñoz
Representante de la Agrupación de Medios de Comunicación Provinciales del Ecuador.
❍ 0:45:30 Apawki Castro
Dirigente Comunicacional de la CONAIE
❍ 1:10:00 Werner Yela
A nombre de la asambleista Kharla Chávez.
❍ 1:23:00 Jacqueline Gallegos Lara
Colectivo Afrocomunicaciones.
❍ 1:43:00 Juana Francis Bone
Colectivo Mujeres de Asfalto.
❍ 1:53:50 Dario Robinzon Ribera
Centro de Juventudes de Esmeraldas
Comisión Especializada Permanente de Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Integrantes de la comisión:
◆ Jorge Corozo - Presidente
Asambleista por Chimborazo - AP
◆ Marcela Holguín - Vicepresidenta
Asambleista por Pichincha - (RC)
◆ Carlo Romero
Secretario.
◆ Newton Mestanza
Prosecretario.
◆ Carlos Cambala
Asambleista por Santa Elena - AP
◆ César Carrión
Asambleista por Cotopaxi - CREO
◆ José Chalá
Asambleista por Imbabura - (RC)
◆ Jeannine Cruz
Asambleista por Loja - CREO
◆ Carmen García
Asambleista por Cotopaxi - (RC)
◆ Jaime Olivo
Asambleista por Cotopaxi - Pachacutik
◆ Tito Paunchir
Asambleista por Morona Santiago - Pachacutik
◆ Guadalupe Salazar
Asambleista por Guayas - AP
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Lugar:
Sala de sesiones de la comisión.
Palacio Legislativo.
Quito - Ecuador - América Del Sur.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Tema musical de introducción:
Chasing Time - SYBS (Carlos Vargas edit)
lunes, 16 de julio de 2018
Sesión de comisión 173 - "Comisión de Derechos Colectivos" / Reformas a la Ley de Comunicación.
La sesión de comisión es el lugar donde se escucha las observaciones y propuestas para la reforma de la Ley de Comunicación por parte de la Comisión Especializada Permanente de Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Participaciones:
❍ 1:00 : Santiago de la Torre
Presidente de la Asociación de Fotógrafos Ecuatorianos.
❍ 9:00 : Mauricio Herrera
Presidente de la Asociación de trabajadores de la Comunicación del Ecuador.
❍ 20:00 : Isabel Ramos
Catedrática de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador (FLACSO)
❍ 42:00 : Jorge Yunda
Asambleísta por Pichincha - AP
Comisión Especializada Permanente de Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Integrantes de la comisión:
◆ Jorge Corozo - Presidente
Asambleista por Chimborazo - AP
◆ Marcela Holguín - Vicepresidenta
Asambleista por Pichincha - (RC)
◆ Carlo Romero
Secretario.
◆ Carlos Cambala
Asambleista por Santa Elena - AP
◆ César Carrión
Asambleista por Cotopaxi - CREO
◆ José Chalá
Asambleista por Imbabura - (RC)
◆ Jeannine Cruz
Asambleista por Loja - CREO
◆ Carmen García
Asambleista por Cotopaxi - (RC)
◆ Jaime Olivo
Asambleista por Cotopaxi - Pachacutik
◆ Tito Paunchir
Asambleista por Morona Santiago - Pachacutik
◆ Guadalupe Salazar
Asambleista por Guayas - AP
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Lugar:
Sala de sesiones de la comisión.
Palacio Legislativo.
Quito - Ecuador - América Del Sur.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Tema musical de introducción:
Chasing Time - SYBS (Carlos Vargas edit)
viernes, 13 de julio de 2018
REQUIEM POR PAÚL, XAVIER, EFRAÍN …
Luis Onofa
Poco a poco, el trauma que dejó en el país la trágica
muerte de Paúl Rivas, Xavier Ortega y Efraín Segarra, integrantes del equipo
periodístico del diario El Comercio, de Quito, parece irse desvaneciendo en
medio de la dinámica agenda mediática y política. Sin embargo, aún hay
preguntas que tienen que contestar quienes quedaron inmersos en el episodio,
por responsabilidad frente al dolor de sus familiares, por el país y por la
profesión periodística.
De partida, la primera responsabilidad es del grupo
armado encabezado por Walter Arizala Vernaza, al que se le atribuye el
asesinato. Pero, en relación al diario para el que trabajaban las víctimas, no
basta media página de agradecimiento al país en solidaridad con quienes fueron
sus trabajadores. ¿Bajo qué circunstancias y con qué instrucciones de su diario
fue el equipo periodístico a la zona de enfrentamientos? ¿Había analizado el
diario los riesgos que iban a correr sus integrantes? Se conoce que otros
reporteros del periódico habían estado con anterioridad en la zona y es de
suponer que recogieron información que debía haber permitido al diario calibrar
el nivel de riesgo.
“Siempre se debe desarrollar una evaluación de la
seguridad antes de una cobertura potencialmente peligrosa, alistar contactos
confiables y establecer siempre un procedimiento exacto para los contactos en
forma regular”, aconseja el Manual de Seguridad para Periodistas del Comité para
la Protección de Periodistas (CJP).
La actuación del Gobierno ecuatoriano en el episodio
estuvo marcada por la ambigüedad. El propio Presidente Lenin Moreno dijo que
existían conversaciones “permanentes” con “intermediarios” para conocer el
estado de los secuestrados. A su turno, el entonces ministro del Interior de
Ecuador, César Navas, aseguraba que no existían negociaciones con los
secuestrados y descartaba una operación militar. Entonces, ¿qué tipo de
gestiones realizó el Gobierno ecuatoriano para salvar la vida de las víctimas?
¿Qué es lo que precipitó a los asesinos a ejecutarlos, cuando de por medio
estaban en camino gestiones para atender su pedido de liberación de miembros de
la organización delictiva presos en Ecuador? ¿Los asesinos, realmente ampliaron
sus exigencias? ¿Cuál fue el motivo por el que se rompieron las comunicaciones
que, se dice, se entablaron con el grupo armado?
Finalmente, ni los miembros del equipo periodístico de
El Comercio, ni los dos civiles secuestrados después - Katty Velasco y Óscar
Villacís-, fueron rescatados con vida.
¿Por qué los contingentes militares ecuatorianos que
estaban en la frontera dejaron pasar al equipo periodístico a la zona si, como
se dijo públicamente, estaba prohibido el ingreso de civiles a Mataje? ¿Cómo
fue posible que un policía ecuatoriano hubiese mantenido comunicación con el
jefe de los secuestradores? ¿Con que autorización contaba para esa operación?
¿Cuál es nivel de responsabilidad del gobierno
colombiano en este episodio? Colombia tiene una experiencia de décadas,
infinitamente mayor que la de Ecuador, en manejar este tipo de acontecimientos. Expertos
colombianos sostienen que su gobierno no ha hecho lo suficiente para poner fin
a las actividades violentas de los grupos que no se adhirieron a los acuerdos
de paz.
¿Cuál es el papel que jugaron los medios colombianos
en este episodio, en cuya cobertura mostraron una fluida información
proveniente de los secuestradores, mucho más rápida que la oficial entre los
gobiernos de Colombia y Ecuador? ¿De qué manera ese papel gravitó en el curso
de los acontecimientos?
En la lucha contra Arizala Vernaza, en lo que va del
año, han muerto cuatro militares. Recientemente murieron asesinados otros dos
civiles, igualmente secuestrados por el
mismo grupo. Sumados todos, son nueve las víctimas en lo que va de 2018. Cifra alta
para un país no acostumbrado a este tipo de acontecimientos.
La investigación del asesinato del equipo periodístico
está en manos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cuyo
trabajo tardará mucho tiempo en producir conclusiones. El presidente Lenin
Moreno dijo que estaba dispuesto a escuchar los errores que hubiese cometido en
el manejo del caso, pero con ello no devolverá la vida a Paúl, Xavier y Efraín,
ni a las restantes víctimas.
Los familiares del equipo periodístico asesinado y de
las otras dos víctimas civiles han peregrinado por el exterior, apenas con
apoyo diplomático y escaso respaldo político ecuatoriano, primero en la búsqueda
de apoyo para el rescate de los secuestrados y luego para el hallazgo de sus
cadáveres. A los familiares de las dos últimas víctimas civiles se los vio emprender
una rifa en una dramática búsqueda de caridad pública para reunir fondos.
De Paúl, Xavier y Efraín se ha dicho que son héroes,
que son mártires, o que el precio que pagaron por pasar a la gloria es alto.
Ninguno de esos calificativos les cabe, porque no se les pasó por su mente nada
de eso. Ni siquiera pensaron en morir en su misión periodística, porque como
cualquier ser humano, con seguridad, amaban la vida. Si no hubiese sido así, no
habrían enviado ese video en el que pidieron al Gobierno ecuatoriano que haga
todo lo posible para liberarlos vivos de manos de sus secuestradores.
Las coberturas periodísticas de riesgo necesitan de
protocolos de seguridad rigurosos para los reporteros. Esa es una práctica
usual en zonas de conflicto en algunas partes del mundo. Ecuador no los tiene,
salvo que los haya en casos particulares. En la avalancha de opinión generada
por el Gobierno ecuatoriano y los medios sobre las reformas a la Ley Orgánica
de Comunicación, nada se dice sobre ese tema. Esos protocolos deben incluir la
obligación del Estado y los medios públicos y privados, de elaborar, adoptar y
cumplir esos instrumentos. Solo así adquirirá valor social la muerte de Paúl,
Xavier y Efraín.
Terry Anderson, corresponsal de AP en Oriente Medio,
que en su tiempo sobrevivió a siete años de cautiverio en Beirut, tras ser secuestrado
por uno de los grupos armados beligerantes en la zona, escribió en el primer
manual de seguridad de la CPJ: “No hay nota que valga una vida.”
miércoles, 11 de julio de 2018
Sesión de comisión 171 - "Comisión de Derechos Colectivos" / Reformas a la Ley de Comunicación.
Parte 1:
Parte 2:
Parte Final:
La sesión de comisión es el lugar donde se escucha las observaciones y propuestas para la reforma de la Ley de Comunicación por parte de la Comisión Especializada Permanente de Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Participaciones:
Parte 1:
❍ 0:01:30 : Guillermo León Santacruz
Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.
❍ Junto a : Washigton Carrillo Gallardo
Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones - ARCOTEL
Parte 2:
❍ 01:00 : Palmira Chavero
Docente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO
❍ 37:00 : Alexandra Ocles
Secretaía Nacional de la Gestión de Riesgos
Parte Final:
❍ 01:00 : Soledad Buendia
Asambleísta primera vocal (CAL)
❍ 16:00 : Verónica Arias
Asambleísta segunda vocal (CAL)
Comisión Especializada Permanente de Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Integrantes de la comisión:
◆ Jorge Corozo - Presidente
Asambleísta por Chimborazo - AP
◆ Marcela Holguín - Vicepresidenta
Asambleísta por Pichincha - (RC)
◆ Carlo Romero
Secretario.
◆ Carlos Cambala
Asambleísta por Santa Elena - AP
◆ César Carrión
Asambleísta por Cotopaxi - CREO
◆ José Chalá
Asambleísta por Imbabura - (RC)
◆ Jeannine Cruz
Asambleísta por Loja - CREO
◆ Carmen García
Asambleísta por Cotopaxi - (RC)
◆ Jaime Olivo
Asambleísta por Cotopaxi - Pachacutik
◆ Tito Paunchir
Asambleísta por Morona Santiago - Pachacutik
◆ Guadalupe Salazar
Asambleísta por Guayas - AP
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Lugar:
Sala de sesiones de la comisión.
Palacio Legislativo.
Quito - Ecuador - América Del Sur.
lunes, 9 de julio de 2018
Sesión de comisión 169 - "Comisión de Derechos Colectivos" / Reformas a la Ley de Comunicación.
La sesión de comisión es el lugar donde se escucha las observaciones y propuestas para la reforma de la Ley de Comunicación por parte de la Comisión Especializada Permanente de Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Participaciones:
❍ 0:01:00 : Franklin Falconí
Docente de la carrera de comunicación de la Universidad de Cotopaxi
❍ 0:24:00 : Indira Salazar
Representante por la UNESCO
❍ 0:49:00 : Ana María Acosta
El Churo Comunicación
❍ 1:14:30 : Amapola Naranjo
Asambleísta por Pichincha - (RC)
Comisión Especializada Permanente de Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Integrantes de la comisión:
◆ Jorge Corozo - Presidente
Asambleísta por Chimborazo - AP
◆ Marcela Holguín - Vicepresidenta
Asambleísta por Pichincha - (RC)
◆ Carlo Romero
Secretario.
◆ Carlos Cambala
Asambleísta por Santa Elena - AP
◆ César Carrión
Asambleísta por Cotopaxi - CREO
◆ José Chalá
Asambleísta por Imbabura - (RC)
◆ Jeannine Cruz
Asambleísta por Loja - CREO
◆ Carmen García
Asambleísta por Cotopaxi - (RC)
◆ Jaime Olivo
Asambleísta por Cotopaxi - Pachacutik
◆ Tito Paunchir
Asambleísta por Morona Santiago - Pachacutik
◆ Guadalupe Salazar
Asambleísta por Guayas - AP
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Lugar:
Sala de sesiones de la comisión.
Palacio Legislativo.
Quito - Ecuador - América Del Sur.
lunes, 2 de julio de 2018
Las frecuencias de TV y radio en disputa.
¡Conversatorios en VIVO cada mes!
La Contraloría General del Estado ha emitido un informe de auditoría sobre el concurso de adjudicación de frecuencias en el que, entre otras conclusiones, suspende el proceso. De su lado, la Comisión de Derechos Colectivos de la Asamblea Nacional trabaja en una propuesta de reformas a la Ley de Comunicación, después que el Presidente Lenin Moreno enviara su propio proyecto. ¿Cuánta razón tiene la Contraloría en su informe? ¿Qué relación hay entre los hechos mencionados? Algunos analistas piensan que ambos forman parte de una estrategia que busca favorecer a los grandes medios. Este tema es motivo del conversatorio de julio de Espejo Libertario.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Panelistas invitados:
◆ Marcela Holguín:
Vicepresidenta de la Comisión de Derechos Colectivos
◆ Ana María Acosta:
El Churo Comunicación
◆ Edison Miño
Comunicador
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Hora/Fecha:
18h30 - Lunes, 2 de julio de 2018
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Lugar:
Centro Cultural Casa Égüez
Río de Janeiro y Juan Larrea Esquina
Quito - Ecuador - América Del Sur.
‒ ‒ ‒ ⁑ Entrada libre ⁑ ‒ ‒ ‒
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Nos retransmiten:
◍ Pichincha Universal - 95.3 FM
◍ Ecuadorinmediato Radio - http://ecuadorinmediato.com/eiradio/
◍ Vía Youtube - https://youtu.be/uw-JbXYusJM

lunes, 11 de junio de 2018
CIUDADANOS DEBEN APROPIARSE DE LA LEY DE COMUNICACIÓN
Paulina Andrade Abad
En cualquier política de comunicación, es necesario tomar en cuenta las demandas de la ciudadanía, para que así deje de ser una imposición estatal o una imposición de las élites, para comenzar a ser una política democrática.
No solo se trata de la democratización de los medios sino de tomar conciencia del papel que cumplen en la democracia y en la democratización de nuestras sociedades. En la actualidad, los medios de comunicación no son democráticos, no permiten la participación activa de la sociedad civil en la toma de decisiones de algo que le compete: la calidad de comunicación, información y entretenimiento a la que está expuesta.
Los medios están cerrados a la sociedad y sus necesidades de comunicación Esta situación añadida a la concentración de la propiedad de los medios ha dado pie para que la sociedad civil en su conjunto:
1. Carezca de mecanismos para el ejercicio de su derecho a la información
2. Carezca de herramientas de análisis para el desarrollo de una cultura de diálogo ciudadano.
La iniciativa privada tiene sus espacios de expresión, el gobierno los suyos, no obstante faltan espacios para los ciudadanos.
Los medios de comunicación, en especial los audiovisuales, en vez de formar ciudadanos, forman consumidores, y en vez de formar personas libres, forma tele dependientes. A través de sus mensajes, de forma sutil, influyen en las prácticas sociales de los ecuatorianos, gran parte de estos discursos constituyen expresiones de control de una sociedad que ha legitimado, a partir de sus prácticas discursivas de larga data, el racismo, la desigualdad, la exclusión étnica, la discriminación social y económica, la violencia física y verbal. Y no queremos más de eso en este país.
Con la Ley de Comunicación se busca la democratización de los medios de comunicación e información, lo que ha significado una lucha política, cultural y ética contra la resistencia neoliberal que ha pretendido y aún lo hace, de ser dueña de los proceso y productos informativos, de creerse durante largas décadas que sus opiniones eran la opinión de las mayorías y que, por tanto, se convertían automáticamente en la opinión pública nacional.
No puede impulsarse una democracia radical, participativa, social-comunitaria si la información y la comunicación solo están en manos privadas, con las consecuencias de complicidad, crítica sesgada, manipulación y desinformación.
Es necesario que todos los sectores sociales, populares, comunitarios se apropien de los contenidos de la Ley de Comunicación. Solo así podremos contrarrestar las reacciones de aquellos actores políticos mediáticos que, asociados con medios internacionales, pretenden hacernos un lavado cerebral conforme a sus intereses (la llamada Guerra de Cuarta Generación)
De ahí que sea importante dotar a la población de elementos de protección ante sus mensajes, desarrollar su capacidad de lectura crítica para generar conciencia política
LLEVAR LA EDUCACIÓN EN MEDIOS A LAS ESCUELAS
Hace muchos años que se empezó a hablar de que las aulas ya no tenían muros, que los medios de comunicación habían irrumpido con fuerza en el ámbito educativo, que su influencia era creciente y que con el tiempo, tendería a aumentar.
Así se han convertido en una escuela paralela, a la que los niños y adolescentes le dedican más tiempo que a la escuela tradicional, dada la larga jornada laboral de los padres, que los deja solos en casa, lo que ha convertido a los medios audiovisuales en la niñera electrónica.
No podemos negar la influencia que este prodigioso instrumento de enseñanza ejerce en niños, adolescentes y adultos, ni podemos pasar por alto su importancia en la vida individual y colectiva de nuestra sociedad, al punto que suscita cambios de valores y actitudes de los ciudadanos.
Para los críticos de los medios audiovisuales su influencia es perjudicial por el alto contenido de violencia, permisividad sexual y antivalores que presenta, por los modelos de conducta que ofrece, por el. establecimiento de tabúes, prejuicios, preconceptos, estereotipos, y otros, lo que puede anular la labor de formación realizada por la escuela, la familia, la iglesia, amenazando con destruir la sociedad toda.
Para sus defensores, es un gran apoyo a la educación, dado que cuando los niños o adolescentes están frente al televisor o al internet, son “adoctrinados” por el instrumento educativo más persuasivo que se conoce, que compromete un mayor número de sentidos, lo que hace que sus mensajes queden más hondamente grabados en el subconsciente, y puede reforzar la labor de formación realizada por los maestros.
Por tanto, según el punto de vista que se adopte, y el uso que se le dé, la tele puede parecernos absolutamente dañina, alienante y peligrosa, o estimulante, entretenida y un importante apoyo en la educación, una ventana abierta al mundo.
De ahí que es de suma importancia educar a nuestros niños , adolescentes y ciudadanía en general para que se transformen de Receptores en Perceptores.
La educación en medios permitiría ayudarles a desmitificar los medios y sus estrategias comunicacionales.
Aprender a detectar las ideologías y valores subyacentes en los diferentes formatos comunicacionales, reconocer que no hay programas inocuos, ni inocentes.
Elevar a debate la responsabilidad social de los medios para consolidar una democracia participativa, creando una cultura de paz, diálogo y reconstrucción ética, Permitiría generar públicos críticos y participativos y una discusión pública sobre asuntos de comunicación social, la democratización de los medios y su apertura hacia la sociedad.
De ahí que es de suma importancia educar a nuestros niños , adolescentes y ciudadanía en general para que se transformen de Receptores en Perceptores.
La educación en medios permitiría ayudarles a desmitificar los medios y sus estrategias comunicacionales.
Aprender a detectar las ideologías y valores subyacentes en los diferentes formatos comunicacionales, reconocer que no hay programas inocuos, ni inocentes.
Elevar a debate la responsabilidad social de los medios para consolidar una democracia participativa, creando una cultura de paz, diálogo y reconstrucción ética, Permitiría generar públicos críticos y participativos y una discusión pública sobre asuntos de comunicación social, la democratización de los medios y su apertura hacia la sociedad.
domingo, 3 de junio de 2018
Reformas: entre el poder mediático y los derechos ciudadanos.
¡Conversatorios en VIVO cada mes!
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Panelistas invitados:
◆ Hernán Reyes
Académico de la Universidad Andina Simón Bolívar
◆ Romel Jurado
Jurista y académico
◆ Carlos Rabascall
Consultor en comunicación.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Hora/Fecha:
19h00 - Lunes, 4 de junio de 2018
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Lugar:
Centro Cultural Casa Égüez
Río de Janeiro y Juan Larrea Esquina
Quito - Ecuador - América Del Sur.
‒ ‒ ‒ ⁑ Entrada libre ⁑ ‒ ‒ ‒
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Nos retransmiten:
◍ Pichincha Universal - 95.3 FM
◍ Ecuadorinmediato Radio - http://ecuadorinmediato.com/eiradio/
◍ Vía Youtube - https://youtu.be/ktZBC0QQ1sU

lunes, 28 de mayo de 2018
UNASUR AMENAZADA DESDE DOS FRENTES
Entrevista de Eva Rocío Villacís
La decisión de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Paraguay de abandonar la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, pone en evidencia las diferencias políticas que existen al interior del bloque y las injerencias externas que amenazan su supervivencia.
Prácticamente, la mitad de los países que integran Unasur resolvió, el pasado 20 de abril, alejarse ante la paralización que sufre bajo la actual presidencia pro témpore que ostenta Bolivia.
En un comunicado dirigido al canciller boliviano Fernando Huanacuno y firmado por los cancilleres de los países disidentes, detallan que no participarán en las instancias de la organización “hasta tanto no contemos, en el curso de las próximas semanas, con resultados concretos que garanticen el funcionamiento adecuado de la organización”. De su parte, el canciller boliviano manifestó que Bolivia cumple con su deber.
La principal crítica es la falta de un secretario/a general, función que desde enero de 2017 se encuentra vacante, una vez que dejó el cargo el colombiano Ernesto Samper, al cabo de más de dos años de gestión. En concreto, no existe la posibilidad de designar a un nuevo miembro para este cargo porque, al parecer, no hay consenso entre los 12 países que integran la Unasur.
Hoy en día, el bloque que tenía 12 miembros, sólo se queda con Venezuela, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Guyana y Suriname.
Unasur fue concebida el 8 de diciembre de 2004, en el Cuzco- Perú, en la Tercera Cumbre Suramericana. Finalmente, tras varias reuniones, el 23 de mayo de 2008, se firmó en Brasilia el Tratado Constitutivo que estructuró y oficializó esta organización.
El primer Secretario General fue el fallecido expresidente argentino Néstor Kirchner, después ocuparon ese cargo dos ex cancilleres: la colombiana María Mejías y el venezolano, Alí Rodríguez; y el último en asumir esas funciones fue el ex mandatario colombiano Ernesto Samper.
Sobre sus objetivos, el analista político, Hernán Reyes, afirma “ciudadanía sudamericana, cooperación económica y socio-cultural, términos de paridad y simetría, la construcción de Latinoamérica y el Caribe como una zona de paz, fueron los ejes de la misión de Unasur cuando ésta se creó en 2008, tras ocho años e ingentes esfuerzos que a la larga posibilitaron su creación formal. Hoy, esas metas tienen a quedar máximo como buenas intenciones fallidas o simplemente quedarán en el tacho de basura, barridas por el realismo de la hegemonía del modelo de libre mercado y por la presión del populismo bilateralista y de sojuzgamiento avasallante de Donald Trump.”
En el acta de constitución de la Unasur se establece que su principal objetivo es “construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados”.
Nuestro subcontinente tiene 400 millones de habitantes y una superficie de 17.500 Km cuadrados. Se destaca por poseer el 30% de agua dulce del mundo, ser el primer productor y exportador de alimentos en el mundo, posee reservas de hidrocarburos por 100 años, tiene 8 millones de kilómetros de tierras forestales y está rodeado por los dos océanos más grandes de la Tierra.
Para analizar con más profundidad este tema, actual y polémico, entrevisté al escritor y periodista uruguayo-ecuatoriano, Kintto Lucas, quien nos da herramientas para discernir de forma íntegra el destino de este organismo regional.
P.- Seis gobiernos de América Latina, de corte neoliberal, decidieron apartarse de la UNASUR.
Sí, ellos dicen que es por un tiempo. En realidad salir de la Unasur no es fácil. Si uno ingresa a un Tratado Internacional por medio de una determinada acción, es el Congreso el que ratifica y después el mismo Ejecutivo de cada país. Para apartarse de la Unasur tendrían que decidir nuevamente sus Congresos, acción que es muy difícil porque existen congresos políticamente atomizados con distintas posturas, por ejemplo: en Argentina, Brasil o Chile no lograrían los votos necesarios. Es decir se necesita la misma cantidad de votos que tuvieron para adherirse como para separarse, según los convenios internacionales.
Decir que se van a salir, en lo real, es imposible. Lo que sí pueden es continuar con lo que han venido haciendo: no darle importancia al organismo o no elegir a su secretario general.
Creo que ellos hacen todo esto para tratar de imponer un secretario general o secretaria porque esta dignidad tiene que ser elegida por unanimidad. Entonces, ellos tienen seis votos y quieren imponer un secretario general, algo que ni Bolivia ni Venezuela van aceptar.
Ecuador y Uruguay juegan en esto a ser bisagra, ya que nunca se sabe con quiénes están. En definitiva, lo que quieren, los seis países, es presionar. Creo que a lo único que podrían llegar es a establecer un acuerdo de que alguien sea el secretario general.
Yo diría que Michel Bachelet es una buena opción, en razón de que ella tiene una postura de centro que podría ser aceptada por los distintos gobiernos. El mismo gobierno chileno la podría postular por ser chilena. Pero aquí hay un problema que es el litigio territorial entre Chile y Bolivia, que no tiene nada que ver con posturas ideológicas respecto a la integración. Para que Bolivia acepte a Bachelet, ella tendría que comprometerse a no tocar el tema limítrofe porque es un asunto bilateral.
De hecho, los únicos ex presidentes que tienen capacidad de ser aceptados por todos serían Bachelet o Pepe Mujica, este último no aceptaría nunca. Otra posibilidad es elegir entre ex cancilleres que puedan ser aceptados por todos los países. Definitivamente, es muy difícil la situación como para encontrar un acuerdo de manera fácil.
P.- ¿Esta decisión de apartarse de la Unasur obedecería a la política avasallante de Donald Trump?
En parte por esto y en parte porque los propios gobiernos de esos seis países han asumido una postura política determinada. Además, la presión desde los Estados Unidos, para tratar de liquidar Unasur, fortalecer la Alianza para el Pacífico y golpear al Mercosur a través de la salida de Venezuela.
Estos gobiernos además de dejarse presionar, también tienen su postura contraria a una integración mucho más amplia. Ellos son más proclives a un área de libre comercio, algo parecido al ALCA o a los tratados de libre comercio, en las condiciones que ya conocemos. Prácticamente, se juntan las dos cosas, la presión del gobierno de los EEUU y las posturas propias e ideológicas de esos gobiernos.
Lo inaudito es que estos gobiernos dicen que tienen posiciones técnicas, y en realidad son posiciones ideológicas encaminadas a destruir un modelo de integración que hasta ahora estaba siendo exitoso.
P.- Algunos analistas señalan que este es un golpe rotundo y letal al proyecto integracionista que llevaron adelante gobiernos de izquierda, por ejemplo Rafael Correa, Hugo Chávez y Lula
Sí, es un golpe, pero debemos recordar que en la Unasur estaban gobiernos progresistas y de derecha como el de Colombia y Perú, que finalmente aceptaron las reglas de juego que tenía Unasur, por ejemplo: se ayudó a solucionar problemas internos de ciertos países cuando éstos pedían ayuda, pero no se intervino en los problemas internos si no había tal solicitud, así tenemos a Colombia y su guerra civil.
Ahora, el problema es que estos seis gobiernos se están metiendo en los problemas de Venezuela. Antes había un respeto de la autodeterminación de cada país. Cuando hubo litigios entre Colombia y Venezuela, Unasur ayudó a acercarlos a estos países con posiciones ideológicas muy distintas.
.P- Cuáles son los objetivos por los cuáles fue creado este organismo regional
La Unasur se creó con una visión de integración desde América del Sur. Recordemos que la OEA se creó porque los EE. UU. necesitaban un ente que reuniera a todos los países de las Américas para certificar las acciones de ellos, acciones intervencionistas, inclusive en la propia América Latina.
En tanto Unasur fue creada como una instancia que surgió desde los gobiernos y países América del Sur. Con la decisión de gobiernos de izquierda y derecha de llegar a una integración por lo menos primero política porque la integración económica es un poco más difícil por las posturas distintas. En definitiva, se vio que políticamente se podía trabajar en conjunto en razón de que se solucionaron problemas de intentos de golpe de Estado tanto en Bolivia como en Ecuador.
Se crearon Consejos importantes como el Consejo de Defensa. América del Sur vivía dentro de la doctrina de Seguridad Nacional impuesta desde los EE.UU. El Consejo de Defensa Sudamericano creó otras visiones, por lo menos desde nuestra perspectiva. Desde luego, todavía falta caminar y profundizar.
Se crearon otros Consejos que hacían que los países pudieran trabajar a nivel de infraestructura, por ejemplo: el Banco del Sur. Había distintas soluciones que se estaban gestando desde la propia América del Sur, tomando en cuenta que es más factible porque es una geografía mucho más compacta, más allá del idioma, en el que el español domina. No es como el Caribe en el que existen un montón de países pequeños con idiomas diferentes. En definitiva, había una capacidad de caminar.
P.- ¿Es realmente UNASUR un espacio alternativo a la OEA, que se sostiene bajo el tutelaje de los Estados Unidos?
Se transformó en eso. Mientras UNASUR resolvía conflictos políticos, la OEA en lugar de resolverlos los azuza, esto es lo que está pasando en Venezuela. En este caso, la Unasur se hubiera dedicado a resolver ese problema, ahí radicaba su credibilidad.
Por esto era necesario, desde estos seis países y los EE.UU., echar leña al fuego a fin de liquidar UNASUR, simplemente porque era un proyecto chavista. En realidad Hugo Chávez fue el que impulsó su creación por su visión integracionista. Pero no fue un proyecto solo chavista ya que después se fue consolidando con países que eran totalmente de derecha. El propio Álvaro Uribe aceptó a UNASUR.
P.- Otros organismos regionales como MERCOSUR y el ALBA tampoco han podido cumplir con sus objetivos. ¿Por qué?
El MERSOCUR surgió como un proyecto de los gobiernos neoliberales del momento, como Color de Melo o Carlos Menen, para que sea una pequeña área de libre comercio. Después se fue transformando, con la llegada de gobiernos progresistas, que trataron de cambiarlo para que sea un proyecto de complementación económica, que tome en cuenta las asimetrías con los países más pequeños. Ahora, lo que quieren estos gobiernos es volverle a aquel proyecto original, en el que imperaba la lógica de “sálvese quien pueda”.
Esta es la razón por la que el MERCOSUR entró en crisis. Sobre todo, cuando ingresaron Venezuela y Bolivia éste se volvíó más amplio, por eso le sacaron a Venezuela y ahora Bolivia está en stand by a ver qué sucede.
El problema del ALBA es otro, ya que siendo un proyecto ideológico, sí se acota dentro del proyecto los gobiernos que lo pueden integrar. De alguna forma los gobiernos que lo integran deben estar de acuerdo con lo que se propone ese proyecto. Proyecto de complementariedad, de intercambios, equidad y solidaridad, en el que Venezuela ha sido sumamente solidario con Cuba y otros países, características que no hay en otros proyectos. Gobiernos que no tienen esa postura ideológica es muy difícil que ingresen al Alba.
A nivel de actuación en los organismos multilaterales sea la ONU o la OEA, el ALBA fue un bloque importante que siempre lo han tomado en cuenta.
P.- Sectores políticos ecuatorianos ya hablan de cuál sería el destino de la sede de UNASUR en la Mitad del Mundo.
Eso es un absurdo porque UNASUR no se termina. Para terminar Unasur, los Congresos de esos seis gobiernos deberían aprobar su salida del bloque por un margen de votación mayor al que tuvieron cuando ratificaron su ingreso, cosa imposible, eso es inviable. Por eso cuando se ratifican este tipo de convenios siempre se buscan que lo ratifiquen los Congresos, simplemente porque mañana viene otro Gobierno y entonces dice me voy. Es una tontería pensar que la sede sería para el Municipio de Quito o la Prefectura de Pichincha.
Lo que sí necesita UNASUR es una reestructuración interna. El problema es su reglamento, ya que este colocó al secretario general casi que por debajo de los delegados de los países. Los delegados de los países miembros de la Unasur son funcionarios de tercera de las cancillerías.
Lo que se tendría que transformar es que en la Sede, los países tengan representantes que sean realmente embajadores, en vista de que esos delegados solamente se reúnen, cuando el país es Presidencia Pro Témpore.
Todas las reuniones no se dan en la Secretaría General o Sede, sino en los países que son presidencia pro témpore. Si se cambia lo de los delegados por embajadores, que tienen otro tipo de representatividad, podrían reunirse aquí en la sede de Quito y representarían sus países.
Ese sería un cambio en el reglamento que no sería tan inviable. Siendo embajadores son mucho más representativos que los delegados, pero además se reunirían aquí en Quito, no en el país que tiene la presidencia pro témpore. Según el reglamento, aquí sólo se volverían a reunir los presidentes de los países miembros cuando Ecuador sea presidencia pro témpore, nuevamente.
P.- Mientras tanto ¿qué se puede hacer para defender este espacio integracionista regional?
Bueno, las direcciones están funcionando, los consejos están funcionando. Los países que sí quieren mantener el organismo regional tendrían que ceder algo y buscar una opción. Los países que son bisagras tipo Ecuador y Uruguay tendrían que buscar una salida, en lugar de ponerse de un lado o del otro, buscar y apoyar una salida que todos puedan aceptar. Eso sería lo fundamental. (FIN)
lunes, 21 de mayo de 2018
Coca y narcotráfico, verdades de la frontera norte. Entrevista a Carlos Angulo Góngora.
Nuestro entrevistado desentraña la verdadera realidad de los campesinos colombianos de Tumaco, fronterizo con Mataje, escenario del secuestro y asesinato del equipo periodístico del diario ecuatoriano El Comercio.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Entrevistado:
◆ Carlos Angulo Góngora
Representante legal del Consejo Comunitario de Rescate Las Varas, municipio de Tumaco.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Entrevista realizada por:
◉ Luis Onofa
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Fecha:
Mayo de 2018
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Lugar:
Quito - Ecuador - América Del Sur.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Créditos:
□ Dirección periodística:
Luis Onofa
□ Dirección técnica:
Carlos Vargas S.
□ Producción:
Colectivo Espejo Libertario © 2018
martes, 8 de mayo de 2018
Balance del primer año de gobierno de Lenin Moreno.
¡Conversatorios en VIVO cada mes!
El presidente de Ecuador, Lenin Moreno, cumple este mayo su primer año de gobierno. Cuál es el país que heredó? Cuál ha sido su gestión en el campo político? Cómo ha manejado la economía? Cuál ha sido el discurso del mandatario y cómo lo han manejado los medios? Cuál ha sido su política frente a los medios y frente a la Ley de Comunicación? Estos temas serán abordados por los destacados especialistas invitados por el Colectivo Espejo Libertario para su conversatorio de mayo.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Panelistas invitados:
◆ Isabel Ramos
Catedrática de comunicación, FLACSO
◆ Pedro Paez
Director Instituto Investigaciones Económicas, PUCE
◆ Franklin Ramírez
Doctor en Sociología Política Catedrático FLACSO
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Moderador:
◆
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Lugar:
Centro Cultural Casa Égüez
Río de Janeiro y Juan Larrea Esquina
Quito - Ecuador - América Del Sur.
‒ ‒ ‒ ⁑ Entrada libre ⁑ ‒ ‒ ‒
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Nos retransmiten:
◍ Pichincha Universal - 95.3 FM
◍ Ecuadorinmediato Radio - http://ecuadorinmediato.com/eiradio/
◍ Vía Youtube - https://youtu.be/bl6aInhXWpA

Etiquetas:
Análisis,
Casa Égüez,
Conversatorio,
Ecuador,
Espejo Libertario,
Franklin Ramirez,
Gobierno,
Isabel Ramos,
Opinión,
Pedro Paez,
Politica,
Quito
viernes, 4 de mayo de 2018
Coca y narcotráfico, verdades de la frontera norte : Entrevista a Felipe Tascón.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Entrevistado:
◆ Felipe Tascón
Consultor colombiano
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Entrevista realizada por:
◉ Luis Onofa
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Lugar:
Quito - Ecuador - América Del Sur.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Créditos:
□ Dirección periodística:
Luis Onofa
□ Dirección técnica:
Carlos Vargas S.
□ Producción:
Colectivo Espejo Libertario © 2018
Drogas, Economía, Frontera y Comunicación. / Seminario - Taller
(EL AUDIO NO ES ÓPTIMO)
Esta es la parte final del taller - Seminario que aborda y explica las realidades de la frontera colombo-Ecuatoriana. Un enfoque entorno al papel de los medios y la información que circula en las redes.
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Evento organizado por:
◉ Instituto de Investigaciones Económicas de la PUCE
◉ CIESPAL
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Panelistas:
◆ María Del Carmen Cevallos
◆ Robinson Robles
◆ Palmira Chavero
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Moderador:
◆ Rodolfo Muñoz
:▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ Lugar:
Universidad Católica del Ecuador
Quito - Ecuador - América Del Sur.
martes, 24 de abril de 2018
Julian Assange profundamente afectado por el asesinato de Javier Ortega, Paul Rivas, y Efrain Segarra
“Me entristece mucho la reciente noticia de la muerte de ciudadanos ecuatorianos, entre ellos varios soldados, y los trabajadores de los medios de comunicación Javier Ortega, Paul Rivas, y Efraín Segarra, que fueron tomados como rehenes y asesinados de una manera cobarde mientras valientemente llevaban a cabo su trabajo.
Expreso mis más sinceras condolencias a sus familias y a El Comercio, nuestro socio en las publicaciones de Cablegate, por la pérdida irreparable de valientes periodistas que murieron defendiendo el derecho a la libertad de información.
Mi organización, Wikileaks, tiene un gran interés en combatir los ataques contra la prensa.
Wikileaks investigará este caso, apoyará los esfuerzos para llevar a los responsables ante la justicia, y apoyará los esfuerzos para mejorar la seguridad física y digital de los periodistas ecuatorianos, que no deberían tener que sufrir amenazas en el desarrollo de su trabajo.
El asesinato de cualquier periodista es un ataque a la democracia, la libertad de expresión y la independencia de los medios. Sinceramente espero que nadie más sufra este destino y que las familias de las víctimas encuentren el apoyo, consuelo y solidaridad de todos”.
Julian Assange
miércoles, 28 de marzo de 2018
Espejo Libertario condena secuestro de equipo periodístico ecuatoriano.
![]() COLECTIVO ESPEJO LIBERTARIO CONDENA SECUESTRO DE EQUIPO PERIODÍSTICO ECUATORIANO
El Colectivo Espejo Libertario se solidariza con los familiares del equipo periodístico del Diario El Comercio secuestrado por desconocidos, el pasado 26 de marzo de 2018, en la parroquia Mataje, de la provincia de Esmeraldas, mientras cumplía una cobertura informativa para su medio.
Condena este hecho atentatorio a la libertad de información y demanda de los secuestradores devolver sanos a los integrantes del grupo periodístico, puesto que estos no son parte actora del estado de violencia delincuencial que impera en la zona.
En conocimiento de informes del Gobierno ecuatoriano que indican que los secuestrados se encontrarían en territorio de Colombia, recuerda la alta responsabilidad que tiene el gobierno de este país en la preservación de la vida los miembros del equipo periodístico mencionado y lo llama a adoptar de manera urgente todas las medidas que fueren adecuadas para la liberación de las víctimas. Ello no exime al Gobierno ecuatoriano de su obligación de emprender gestiones, igualmente prontas y efectivas, para lograr tal propósito, puesto que se trata de ciudadanos ecuatorianos.
De cara al trabajo periodístico en esa y otras zonas de riesgo, el Gobierno ecuatoriano, igualmente, tiene la obligación constitucional de garantizar la seguridad de los comunicadores, responsabilidad que también alcanza a la empresa para la cual trabajan los secuestrados, al igual que a otras que cumplen similar actividad, según el artículo 44 de la Ley Orgánica de Comunicación, en su numeral tres.
El crecimiento del crimen organizado, en sus diversas variantes, plantean al estado ecuatoriano y a los de la región en general, el reto de retomar estrategias regionales de combate a ese delito, que fueron acordadas por la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) en 2015, cuando al interior de este foro se creó la red contra la delincuencia trasnacional y el crimen organizado, cuya misión era instituir una coordinación policial y política entre los países del bloque. Ese reto es todavía mayor para Ecuador, en su condición de sede del organismo regional, lo que implica comenzar por asumir su responsabilidad de liderar con fuerza la conclusión del proceso de renovación de autoridades del organismo regional.
Quito, 27 de marzo de 2018
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)